• Home
  • Personajes
    •  Dioses Ol�mpicos
    •  Dioses menores
    •  Agrupaciones menores
    •  Titanes

    •  Monstruos
  • Leyendas
    •  La saga de los Atridas
    •  Ciclo Tebano
    •  Los Argonautas y Teseo
    •  Ciclo cretense
    •  Heracles o H�rcules
    •  La estirpe de �naco
    •  El diluvio de Deucali�n
    •  Odiseo o Ulises
    •  Los troyanos
    •  La cacer�a de Calid�n
  • Genealog�a
  • Especiales
    •  Temas desarrollados

    •  Definiciones
    •  Herencia de la mitolog�a
    •  Los griegos en tiempos de los mitos
  • Galer�a
  • Diccionario
  • Foro
  • Utiles
    •  Contacto
 

Home > Especiales > Temas desarrollados > Los orígenes

<< El principio de todas las cosas Orfeo >>

Los orígenes

Básicamente, la idea de un orden y clasificación del universo, fue iniciada por el escritor e historiador griego Hesíodo (siglos VIII-VII a. c.) en su Teogonía, en donde se contaba la aparición de un mundo ordenado desde el horizonte de un caos primigenio. Las principales divinidades que hicieron posible todo lo creado, fueron:

Caos - Nix - Erebo - Eros - Anteros - Moros - Gaya - Urano - Cronos - Rea - Titanes

Caos
Ser hueco, vacío infinito, previo a todo comienzo y que puede contener todo. Simple principio cósmico pero sin carácter de divinidad. Caos está personificado en la Teogonía de Hesiodo como la fuente creadora de Érebo (la oscuridad), Nix (la noche), Gaya (la tierra) y Tártaro (el mundo subterráneo). Los orfistas sostuvieron que del acoplamiento entre Caos, infinito, y Éter, finito, surgió el huevo cósmico del que nació el primer ser. a veces se le ha identificado como hijo de Cronos y hermano de Éter. Hay quienes afirman que Amor (Eros) salió de Caos, aunque a éste generalmente se le considera hijo de Afrodita.

Volver arriba

Nix
Nix (la noche) surgió de Caos y se unió con su hermano Érebo para que de ellos naciera Éter (el aire) y Hémera (la luz del día). También le deben su nacimiento otras divinidades cuyas acciones se revelaron funestas: Tánato (la muerte natural), Hipno (el sueño), Moros (la suerte), las Keres (seres femeninos que representan la muerte violenta y la destrucción), Oniro (los sueños), Momo (el sarcasmo), Némesis (la venganza), Oizís (la angustia), Éride (la discordia), Geros (la vejez), las tres Moiras (las Parcas, en latín) y muchas más. Nix eligió como morada el extremo del mundo occidental, más allá de las columnas de Heracles (el estrecho de Gibraltar), concretamente el país conocido Hesperia, procedente de una raíz griega que significa "la noche". Sin duda, esta es la explicación según la cual algunos autores consideran como las hijas de la noche a las Hespérides, las famosas guardianas de las manzanas de oro.

Volver arriba

Érebo
Erebo es la personificación de las tinieblas infernales y, como Nix, nació del Caos primordial. De la unión con su hermano Nix, nacieron Éter (el aire), Hémera (el día) y Caronte. A excepción de éste último, el barquero de los infiernos, estas personificaciones juegan un papel poco importante en la mitología. En la lucha de los Titanes contra los Olímpicos, Érebo tomó parte por los primeros. Al ser derrocados los Titanes, fue condenado a permanecer eternamente en las profundidades de Tártaro (prisión para réprobos).

Volver arriba

Eros
Según Hesiodo, Eros había nacido, en el principio de los tiempos, del Caos (el vacío), lo mismo que Gaya y Tártaro. Eros había asegurado la unión de los elementos primordiales, Urano (el cielo estrellado) y Gaya (la tierra), y presidio los matrimonios entre sus descendientes, primero las divinidades y después los seres humanos. Eros es la personificación de las fuerzas generadoras que invaden a los seres vivos, y los impulsa a reproducirse. Una visión completamente distinta es la expuesta por Platón en el Banquete. Según él, Eros nació, al termino de un banquete que había reunido a todas las divinidades, del acoplamiento entre Penia (la pobreza), y Poros (el medio de hacer riqueza). Como tiene la misión de asegurar la continuidad de la especie, se lanza a una búsqueda constante (a imagen de su madre), empleando siempre su gran astucia (como su padre) para conseguir sus fines. Según otros mitos, Eros es un dios muy joven hijo de Afrodita y de su amante Ares. El arte y la literatura clásica siguiendo esta línea, lo pintan como un hermoso muchacho, fuerte y musculoso. Las leyendas más extendidas, prefieren presentarlo como un niño travieso y perverso, generalmente halado, provisto de un arco o antorcha que, sin descanso, va en busca de nuevas victimas ya que sean seres mortales o inmortales, entre los cuales figuran Zeus y su propia madre. Apuleyo se apoyó en esta versión al escribir la leyenda de Eros y Psique. Más claramente que el Eros griego, con el que al final acabó por confundirse, Cupido es la personificación del deseo amoroso más ardiente.

Volver arriba

Anteros
Anteros, hermano de Eros, nacido de la misma madre, actúa de dos formas diferentes: venga a su hermano cuando los mortales rechazan al amor o lo traicionan -sustituya a Eros y reemplaza la pasión por antipatía o frialdad en los corazones de la gente. Como le molestan las uniones monstruosas y no desea la vuelta al Caos primigenio, pone en los desordenes amorosos un factor de organización y ponderación.

Volver arriba

Moros
Moros, el destino, es una divinidad ciega, salida de Nix y de Caos. Están sometidas a él las demás divinidades. Los cielos, la tierra, los mares y los infiernos forman su imperio. Las leyes de Moros están Escritas, a lo largo de la eternidad, en un lugar al que pueden acudir los dioses para consultarlas. Sus ministras son las tres Moiras y se encargan de ejecutar sus órdenes. Solamente los oráculos pueden revelar en la tierra lo que está escrito en el libro del destino.

Volver arriba

Gaya
Según la Teogonía de Hesiodo, Gaya (la Tierra) es la primera criatura nacida del Caos primordial, antes que Tártaro (el mundo subterráneo), Nix (la noche), Érebo (las tinieblas) y Eros (el amor). De gaya nació Urano (el cielo), Pontos (los mares) y las altas montañas. Después, Urano se unió a su madre y engendraron a los Titanes y a las Titánides, entre los que figuran Cronos y Rea (los padres de Zeus y de sus hermanos y hermanas), Océano (el río que fluye rodeando la tierra), Tetis y las divinidades del océano. De Urano y Gaya también nacieron los tres primeros Cíclopes (Brontes, Estéropes y Arges), los gigantes de cincuenta cabezas y cien brazos y los Hecatonquiros (Coto, Briareo y Giges o Gíes)

Volver arriba

Urano
Según Hesiodo, Urano (el cielo estrellado), fue creado en el principio del mundo por Gaya (la Tierra). Dios masculino hecho a imagen de su madre, engendró en ella a los irreductibles Titanes, a los Cíclopes y a los monstruos Hecatonquiros. Sintió odio por sus hijos desde el primer día, por lo que los hundía en el seno de la Tierra sin dejarlos que vieran la luz. Gaya imploró ayuda a sus hijos y le dio a Cronos, el último de los Titanes, la hoz para que mutilara a su padre. Protegido por la Noche, Urano se disponía a penetrar en Gaya en ese momento, fue cuando Cronos cortó con su hoz los genitales de su padre. Pero los pedazos fertilizaron una vez más a Gaya y de la salpicadura nacieron las poderosas Erinias (las Furias), los terribles gigantes y las Melíadas (las ninfas de los fresnos). Algunos trozos del miembro de Urano que cayeron al mar formaron una blanca espuma de la que se formó Afrodita. De la hoz, tirada también al mar, surgió la isla de Corfú.

Volver arriba

Cronos
Nacido el último de los doce Titanes, hijos de Gaya (la tierra) y de Urano (el cielo), Cronos fue el único que atendio la llamada de su madre cuando ésta quiso armar a sus hijos contra Urano. Con una hoz cortó los genitales a su padre, liberándose tanto él como sus hermanos y hermanas de permanecer en las entrañas de la tierra donde estaban recluidos. Después, para evitar que uno de sus descendientes le hiciera correr la misma suerte que él le proporcionó a su padre, Cronos prometió a sus hermanos mayores, los Titanes, que no tendría descendientes. Sin embargo se unió con su hermana Rea y así nacieron los crónidas: Tres chicas (Hestia, Deméter y Hera) y tres muchachos (Hades, Poseidón y Zeus). decidió entonces actuar con su progenie de la misma manera que lo había hecho Urano con la suya. Pero en vez de sepultar a sus hijos en las entrañas maternales, se los comía en cuanto nacían. Desesperada, Rea buscó una solución pues estaba nuevamente embarazada. Consultó a Gaya, su madre, y ésta la aconsejo que se fuera a dar luz a Creta. Así lo hizo y allí nació Zeus. A su regreso presentó a Cronos una roca envuelta en pañales en vez del hijo recién nacido; él se lo tragó sin ninguna desconfianza. Zeus se salvó gracias a este subterfugio y fue criado por Gaya en el monte Ida. Con el fin de que Cronos no oyera los vagidos del niño, los curetes (sacerdotes-soldados de Rea) simulaban una danza sagrada golpeando sus espadas y lanzas en un escudo de bronce. Superada la infancia, Zeus decidió vénganse de su padre. Pidio ayuda a Metis (la sabiduría), hija del titán Océano. Ésta le preparo un bebedizo, y al tomarlo, cronos vomitó a sus hijos que se había comido. Una larga guerra se desencadenó entonces, al termino de la cual Cronos tuvo que abandonar el trono a favor de Zeus. Él fue arrojado a las profundidades del Tártaro con Jápeto y los demás titanes y los hecatonquiros, sus guardianes.

Volver arriba

Rea

Titánida, hija de Urano y de Gaya y mujer de Cronos, tuvo con él, seis hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Cronos se los comía a todos en cuanto nacían y Rea le dio una piedra envuelta en pañales en lugar de Zeus. Hay tradiciones que afirman que Poseidón se salvó también al sustituirle por un pollo. Diosa importante en Creta (lugar en que nació Zeus), en Arcadia (donde cuenta la leyenda que Poseidón fue cambiado por el pollo), y en Frigia, donde a menudo se la ha asimilado con Cíbeles, Rea, lo mismo que Gaya, parece ser que siempre fue considerada como una divinidad de tierra.

Volver arriba

Los titanes y las titánides

Nacidos de la unión de Urano (el cielo) y de Gaya (la tierra), los titanes y las titánides más importantes son: Cronos, Rea, Océano, Tetis, Jápeto, Hiperión, Coeo, Crío, Febe, Temis, Mnemósine y Tea. A algunos de sus hijos, como Helios, Prometeo, Epimeteo y Atlas, también se les considera titanes. De la misma manera que Cronos destronó a su padre Urano, Zeus expulsó a Cronos del trono del universo tras una terrible batalla en la que se enfrentaron los dioses olímpicos contra las titanes. Prometeo y algunos de los hijos de Gaya, los hecatonquiros (gigantes de cien cabezas) y los cíclopes, se aliaron con Zeus. Otros, entre los cuales figuraba Océano, Helios y el conjunto de las titánides, se mantuvieron neutrales. Al cabo de diez años, Zeus consiguió hacerse con la victoria y envio a sus adversarios a las profundidades de Tártaro, poniendo como guardianes a los tres hecatonquiros. Como castigo a Atlas por haberse puesto de parte de los titanes, Zeus lo condenó a sostener en sus hombros la bóveda celeste.

Artículo desarrollado por Sergio David
Ir arribaContactoLegal© Rea 2000-2025 All rights reserved
Mod Rea sobre © SMF 2.0.1 :: Adaptación del theme Clear Sky de Skinmod :: Adaptación del menú dock de Safalra