• Home
  • Personajes
    •  Dioses Olímpicos
    •  Dioses menores
    •  Agrupaciones menores
    •  Titanes

    •  Monstruos
  • Leyendas
    •  La saga de los Atridas
    •  Ciclo Tebano
    •  Los Argonautas y Teseo
    •  Ciclo cretense
    •  Heracles o Hércules
    •  La estirpe de Ínaco
    •  El diluvio de Deucalión
    •  Odiseo o Ulises
    •  Los troyanos
    •  La cacería de Calidón
  • Genealogía
  • Especiales
    •  Temas desarrollados

    •  Definiciones
    •  Herencia de la mitología
    •  Los griegos en tiempos de los mitos
  • Galería
  • Diccionario
  • Foro
  • Utiles
    •  Contacto
 

Home > Especiales > Temas desarrollados > Poemas perdidos del ciclo Tebano y troyano

<< Breve análisis del catálogo de naves y del catálogo de los troyanos Lista de temas Raíces de la identidad en las polis de la antigua Grecia. >>

Resúmen de los fragmentos que conforman los poemas perdidos del ciclo tebano y el ciclo troyano

En este tema: Introducción - Alcmeónida - Edipodia - Tebaida - Cantos Ciprios - Etiopida - Pequeña ilíada - Iliupersis - Regresos - Glosario - Bibliografía
Introducción.
Con este artículo pretendo completar el que ya hemos escrito en el año 2006 con mi buen amigo Dodecaedro (N.d.e. Ver el artículo citado).
En el presente trabajo, agrego los fragmentos que se han encontrado de los poemas épicos que complementan los llamados "Ciclo Tebano" y "Ciclo troyano", que intentan llenar los huecos dejados por la Ilíada y la Odisea.
En el tema anterior nos referíamos a los sucesos importantes que complementaban a los poemas mencionados, aquí expongo sólo los fragmentos que se han hallado en diferentes papiros, tablas bajorrelieve, o diferentes escolios y epítomes que son primera fuente de posteriores escritos.
Una curiosidad que he notado es que los autores antiguos que hicieron escolios o epítomes de los poemas perdidos, casi en ninguna ocasión mencionan al autor de la obra en cuestión, sólo nombran al "...que escribió la... quien quiera que fuera..." o "eso lo dice el poeta de la... quienquiera que sea" o cosas por el estilo. Podría ser posible que los antiguos estudiosos de estas obras ya no las hayan tenido de primera mano y sólo contaban con los resúmenes como el de Proclo (Crestomantía ) del siglo V d.C. y que posteriormente fueran utilizados por autores del medioevo como Guido de la Collone y su obra Historia destructionis Troiae, escrita hacia 1287, el francés Benoit de Saint-Maure, Roman de Troie, escrito en torno al 1160 y a la Ilíada Latina de Simón Aurea Capra, en el segundo cuarto del siglo XII. Estos autores del período medieval se han basado en las obras de Dares Frigio y Dictis Cretense, traducidas en los siglos IV y VI d.C.
Para hacer más fácil la lectura, a cada fecha le agrego si fue antes o después de Cristo, si bien convencionalmente en los manuscritos, no se suele aclarar los hechos posteriores a este suceso.
Cada fragmento lleva su numeración respetando la cronología de Pajares, ej. Fr 1.
Se utilizó cursiva para las citas textuales de los fragmentos conservados prima facie
La primer bibliografía consultada es la obra de Juan Bergua: Escolio de la Ilíada, 1945 Buenos Aires, Ed. Anaconda. pp 425. Como los fragmentos estaban incompletos, sin numerar, algunos no habían sido descubiertos aún y no se citaban las fuentes, complementé con la gran obra de Don Alberto Berbabé Pajares, Fragmentos de épica griega arcaica. 1979, Gredos
Para la saga completa con la explicación y sus escolios precedentes remitirse a la obra citada en último término.

Volver arriba

Fragmentos de "Alcmeónida" (aprox. 600 a.C.)
Este poema puede haber sido un nexo entre el Ciclo Tebano y el Ciclo Troyano (Berbabé Pajares, A. Fragmentos de épica griega arcaica. Madrid: Gredos. pp. 81) para explicar porque algunos de los Epígonos no concurrieron a la guerra de Troya
El poema ha sido mencionado por Apolodoro (Biblioteca Mitológica, libro I, 3,4); Estrabón, X, 452; Ateneo, 460 B.
Los fragmentos que se conservan del poema son los siguientes:
Fr. 1A
"Luego el deiforme Telamón le dio un golpe en la cabeza con el disco redondo como una rueda, y Peleo, alargando raudamente su mano hacia arriba, lo hirió con el hacha broncínea en medio de la espalda"
ESCOLIO A EURÍPIDES, Andrómaca 687
Fr. 2
"Tras haber tendido a los cadáveres en una ancha yacija y hierba extendida sobre la tierra, les colocó al lado un abundante banquete y copas y les puso coronas en la cabeza"
ATENEO, 460 b
Fr. 3
"Augusta Tierra y Zagreo, el mas excelso de los dioses todos."
Etymologicum Gudianum, s.v. Zagreús

Volver arriba

Fragmentos de "Edipodia" (segunda mitad siglo VIII a.C.)
la "Tábula Borgiana" lo atribuye a Cinetón, poeta lacedemonio
Fr. 2
"...Mas también (la esfinge devoró) al mas hermoso y deseable de los demás, al hijo del irreprensible Creonte, al divino Hemón..."
ESCOLIO CODICE MON., 560, A EURÌPIDES, Fenicias 1760

Volver arriba

Fragmentos de "Tebaida" (aprox. siglo VII a. C.)
Según la "Tábula Borgiana" se conserva el siguiente fragmento: "... la Tebaida, de seis mil seiscientos versos, dicen que es de (...) Mileto"
El poema ha sido mencionado por Apolodoro (Biblioteca Mitológica, libro I, 3,50) Los fragmentos encontrados del poema del cual quedan referencias son los siguientes:
Fr. 1
"Canta, diosa, a la muy árida Argos, de donde los soberanos"
Certamen de Homero y Hesíodo 254, Allen
Fr. 2
Entonces el héroe del linaje de Zeus, el rubio Polinices, puso primero ante Edipo una hermosa mesa de plata, la de Cadmo, el de la divina sabiduría. Mas luego llenó de dulce vino una hermosa copa de oro. Pero cuando éste reconoció, puestos ante él, los preciosos presentes de honor de su propio padre, una gran aflicción se apoderó de su ánimo, y al punto en presencia de sus hijos los maldijo con terribles imprecaciones (y no se le ocultó a la Erinis de los dioses): ¡que no se distribuyeron el patrimonio en amigable hermandad, sino que por siempre entre ambos hubiera guerras y combates!
ATENEO, 465e
Fr. 3
"Cuando reparó en el anca, la tiró por tierra y dijo estas palabras: ¡Ay de mí! Mis hijos por injuriarme, me enviaron esto.
Imprecó a Zeus soberano y a los demás inmortales, para que ambos bajaran a lo profundo del Hades por obra de las manos del otro"

ESCOLIO L A SÓFOCLES, Edipo Rey 1375

Volver arriba

Fragmentos de "Cantos Ciprios" (primera mitad del siglo VII a.C.)
El autor de este poema perdido pudo haber sido Estasino de Chipre, según la tradición antigua, yerno de Homero.
Es mencionado por Pausanias, X, 26 ss; Platón, Eutifrón 12a y Escolio a,1; Plutarco, Teseo 32; Filodemo, De la Piedad, c. 34c; Ateneo, 6 ss; Clemente de Alejandría, Protéptico II 30, 5; Eustacio, 119, 4
Los fragmentos encontrados del poema del cual quedan referencias son los siguientes.
Nota del A: No se incluye el resumen de Proclo, Crestomantía, ver la obra de Alberto Berbabé Pajares, Fragmentos de épica griega arcaica.
Fr. 1
"...Hubo un tiempo en el que innumerables tribus (de hombres) errantes por la tierra, (agobiaban) la superficie de la tierra de profundo pecho. Zeus se apiadó al verlo y en su sagaz inteligencia decidió aligerar de hombres a la tierra de todos nutricia, atizando la gran querella de la guerra troyana, para que la despoblara el peso de la muerte. En Troya los héroes perecían y se cumplía la determinación de Zeus"
ESCOLIO A VIND. 61, min a Ilíada 1 5
Fr. 2
"Se puso sobre su cuerpo los vestidos que las Gracias y las Horas habían teñido con cuantas flores primaverales traen consigo las Horas: azafrán, jacinto, violeta lozana, hermoso capullo de rosa, dulce como el néctar, cálices en flores fragantes como la ambrosía de narciso y de lirio. Tales vestidos, perfumados por todas las estaciones, fueron los que Afrodita se puso"
ATENEO, 682 d
Fr. 5
"Y una vez que la risueña Afrodita con sus sirvientes hubieron trenzado en fragantes coronas las flores de la tierra, se las pusieron en la cabeza las diosas de fúlgido velo, las Ninfas y las Gracias, al tiempo que la áurea Afrodita, mientras entonaba un hermoso canto, por el monte Ida, pródigo en veneros"
ATENEO, 682 f
Fr. 6
"Castor era mortal, y el destino de la muerte le estaba determinado. En cambio era inmortal Pólux, vástago de Ares"
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Protéptico II 30, 5
Fr. 7A
"Después de estos (los Dioscuros), dio al luz (Leda) la tercera a Helena, asombro de los mortales. A ella la había engendrado en tiempos de Némesis, la de hermosa cabellera, unida en amor a Zeus, rey de los dioses, bajo violenta coacción. En efecto huía y no quería unirse en amor al padre Zeus Cronión, pues angustiaba su mente por el pudor y la indignación. Por tierra y por las oscuras aguas infecundas huía, mas Zeus la perseguía y ansiaba en su ánimo alcanzarla. Ella tomando unas veces la forma de pez por entre el oleaje del mar muy bramador, perturbaba el ponto un largo trecho. Otras veces por la corriente del Océano y los confines de la tierra firme, pródiga en labrantíos, se convertía continuamente en cuantas terribles criaturas sustenta la tierra firme para eludirlo"
ATENEO, 334 b
Fr. 10A
"Helena, raptada por Alejandro, ignorante de la desgracia ocurrida entretanto de sus hermanos los Dioscuros, supone que estos no se han dirigido a Troya por vergüenza por ella, puesto que había sido raptada antes por Teseo, como se ha dicho. Fue en efecto, ha consecuencia del rapto ocurrido entonces por lo que fue saqueada Afidna, una ciudad del ática, y Cástor fue herido en el muslo derecho por Afidno, el entonces rey. Los Dioscuros, al no encontrar a Teseo, saquean Atenas. La historia aparece en los Polemonios o en los Cíclicos, y en parte en Alcmán el líricon"
ESCOLIO A Miníada A Ilíada III 242
Fr. 10B
"al que Teseo mató en combate en la espaciosa Afidna, por causa de Helena, la de hermosa cabellera"
PLUTARCO, Teseo 32
Fr. 11A
"En seguida Linceo subió al Taigeto, fiado en sus raudos pies. Al llegar a lo más alto, atalayó la isla toda del tantálida Pélope y el glorioso héroe los vio de inmediato con sus terribles ojos a ambos, dentro de una encina hueca: a Cástor, domador de caballos y al vencedor de competiciones, Pólux. Y acercándose, hirió..."
ESCOLIO A PÍNDARO, Nemea X 114
Fr. 13
"Menelao, ten por seguro que los dioses hicieron del vino lo mejor para disiparles a los hombres mortales las inquietudes"
ATENEO, 35c; cf. Suda s.v. Oínos, Eustacio, 1623, 44
Fr. 16
"No pensaba encolerizar de un modo tan terrible al ardido corazón de Aquiles, pues muy querido me era, es cosa digna de estima"
PAPIRO DE PARIS, 2, col 11, 27

Volver arriba

Fragmentos de la "Etiópida" (finales del siglo VIII a.C.)
Según la Tábula Ilíaca le atribuye la autoría a Arctino de Mileto. El resumen de Proclo probablemente contenga partes de la Etiópida, Pequeña Ilíada y el Saqueo de Troya y lo escrito por Pseudo Apolodoro.
Los fragmentos que se conservan del poema son los siguientes:
Fr. 1
Así honraban éstos el sepulcro de Héctor. Más llegó la Amazona, hija del magnánimo Ares, matador de hombres
ESCOLIO T, Ilíada XXIV, 804.
Fr. 2
¿Y tú, mujer, de quién te glorias de ser descendiente?
PAPIRO DE OXIRRINCO, 1611, 3, 146.
Fr. 3
(para) que los inmortales te envíen a donde se halla el rubio Radamantis
(habiendo hablado así) se encaminó al gran Olimpo.
(Hacia el cadáver) se lanzaron los aqueos de hermosas grebas
(mas cuando vieron) que los aqueos trataban de llevarse el cadáver (de Aquiles) se lanzaron todos armados (desde Troya) para luchar en torno al cadáver del caído.
El hijo de (Laertes) le dijo al (hijo) de Telamón: (-¡Áyax del linaje de Zéus) Telamonio, jefe de ejércitos! Ea, saquemos a hombros del combate el cadáver...en la mente... (mientras yo saco) a hombros el cadáver, tú (cúbreme la retirada)''
(Combatían) troyanos y aqueos... el cuerpo de Aquiles... por tierra
...por encima de sus espaldas...por el sudor. Regó la tierra (la sangre) Ulises cargó (del cuerpo, pero)

PAPIRO DE OXIRRINCO, 2510

Volver arriba

Fragmentos de la "Pequeña Ilíada" (decimoctava olimpíada, aprox. 700 a.C.)
Según Proclo, el autor es Lesques de Mitilene o de Pirra, ambas ciudades de Lesbos. Para más información referirse a Alberto Berbabé Pajares, Fragmentos de épica griega arcaica, La Pequeña Ilíada, introducción.
Los fragmentos que se conservan del poema son los siguientes:
Fr. 1
"Canto a Troya y a la tierra Dardania, pródiga en potros, en torno a la cual mucho sufrieron los dánaos, servidores de Ares."
PSEUDO HERÓDOTO, Vida de Homero 16
Fr. 2
"- Pues Áyax levantó y sacó del combate al héroe Pélida, y el divino Ulises no quería" ¿.Cómo proclamaste eso? ¿Cómo dijiste una mentira sin decoro?
ESCOLIO A ARISTÓFANES, Caballeros 1056
Fr. 4
"Al Pélida Aquiles la tempestad lo llevó a Esciros, a cuyo penoso puerto llegó aquella noche"
ESCOLIO T Y EUSTACIO a Ilíada XIX 326
Fr. 5A
"En torno de ésta reluce una anilla de oro, y sobre ella, la punta ahorquillada"
ESCOLIO T a Ilíada XVI 142
Fr. 5B
"En torno... ahorquillada"
ESCOLIO A PÍNDARO, Nemea VI 5 XIX 326
Fr. 6A
"La vid que el Crónida le regaló como compensación por su hijo, empenachada de suaves hojas de oro y racimos, que Hefesto, una vez que la trabajó con esmero, había regalado al padre Zeus. Pero él la entregó a cambio de Ganímedes"
ESCOLIO A EURÍPIDES, Troyanas 822

Volver arriba

Fragmentos del "Saqueo de Troya" o "Iliupersis" (finales del siglo VII a.C.)
El autor es citado por la mayoría de las fuentes como Arctino de Mileto. En la Tábula Ilíaca se ha perdido el nombre del poeta.
En mucha de la bibliografía aparece citado como el "Saco de Troya".
Los fragmentos que se conservan son los siguientes:
Fr. 3
"A los Teseidas les concedió obsequios el poderoso Agamenón, así como al ardido Menesteo, pastor de pueblos"
ESCOLIO A EURÍPIDES, Troyanas 31
Fr. 5
"Pues su propio padre, el famoso sacudidor de la tierra, les concedió dones a ambos, pero a uno lo hizo mas glorioso que al otro. Al uno lo doto de manos más ligeras para sacar dardos de la carne, para cortarlos y sanar las heridas todas. Al otro en cambio le puso en el pecho todo el esmero para reconocer lo oculto y para curar lo incurable. Él fue el primero que reconoció los ojos brillantes y la mente aturdida de Ayax cuando enloqueció"
ESCOLIO BT, EUSTACIO A Ilíada XI 5
Fr. 6
"Yambo permaneció a un momento a horcajadas con un pié delante de otro, mientras sus miembros en tensión se robustecían y tomaban un vigoroso aspecto"
DIOMEDES, I 477 Keil

Volver arriba

Fragmentos de los "REGRESOS" "NOSTOI" (finales del siglo VIII a.C.)
Proclo informa que el autor podría ser Agias de Trezén.
El regreso de Ulises fue tratado en el poema "La Odisea" por lo que en los Nostoi, no se hace mención al mismo.
Fragmentos que se conservan del poema:
Fr. 6A
"En seguida convirtió a Esón en un amable muchacho en la flor de la juventud, tras quitarle la vejez con sus sabios conocimientos después de haber cocido muchos tósigos en calderos de oro"
ARGUMENTO de la Medea de EURÍPIDES

Volver arriba

GLOSARIO
- Ateneo: Escritor de la ciudad egipcia de Náucratis, siglo II d.C
- Clemente de Alejandría, Nacido en el siglo II d.C.. Su obra Protéptico, es una exhortación a los griegos a que dejen sus creencias paganas
- Codice manuscrito Vaticanus Graecus 157: Siglo XIV d.C.
- Dares Frigio: Autor de Escidio Troiae Histoia, traducción latina del siglo VI d. C. de obras griegas de los siglos II y III sobre la Guerra de Troya. Narran los hechos desde la visión troyana.
- Dictis Cretense: Autor de Dictys Cretensis Ephemeridos belli Trojani o "Dictis Cretense, crónica de la Guerra de Troya", supuestamente compañero de Idomeneo y testigo "presencial" de los hechos sucedidos durante la contienda. Sus dichos nos fueron transmitidos por Septimio Lucio en el siglo IV d.C.
- Escolio: Notas o comentarios que aparecen al pié o en las márgenes de los textos. La mayoría de los escritos conservados de obras griegas son anónimos.
- Epitome: Resumen de una obra
- Miníada: poema épico compuesto supuestamente en torno al año 470 a.C y atribuido a Pródico de Focea.
- Papiros de Oxirrinco: Manuscritos descubiertos entre 1899 y 1900 por los arqueólogos Bernard Grenfell y Arthur Hunt en un depósito de basura cerca de Oxirrinco actual el-Bahnasa en Egipto. Los papiros, que datan de los siglos I al VI, incluyen miles de documentos manuscritos en griego y latín, cartas y trabajos literarios.
- Proclo: Filósofo neoplatónico griego del siglo IV d.C. Su obra, Crestomatía del siglo V d.C, es un resumen efectuado por Proclo sobre los "Cantos Ciprios" y otros poemas épicos perdidos
- Pseudo Apolodoro: forma de designar al autor de "Biblioteca mitológica" en contraposición con "El Gramático Apolodoro de Atenas" tratadista del siglo II a:C
- Suda: Traducción de varios mitos griegos en tiempos bizantinos, siglo X d.C, compilados en una enciclopedia
- Tábula Borgiana: bajorrelieve romano
- Tábula Illíaca: bajorrelieve romano del siglo I a. C., que ilustra escenas de los poemas homéricos y del Ciclo troyano: Iliupersis, La Ilíada, La Pequeña Ilíada y la Etiópida.

Volver arriba

BIBLIOGRAFÍA
Berbabé Pajares, Alberto (1979). Fragmentos de épica griega arcaica. Madrid: Gredos. pp. 414
Bonifaz Nuño, R (1991) Píticas, Píndaro. México: Univ. Nac. Aut. De México. pp. 93
Bergua, Juan (1945). Escolio de la Ilíada, Buenos Aires: Ed. Anaconda. pp. 425
García Moreno, J (1993). Apolodoro, Biblioteca Mitológica. Madrid: Ed Alianza. pp. 321

Volver arriba

AGRADECIMIENTOS
A mi inestimable amigo Dodecaedro, con quien llevamos ya hace muchos años compartiendo esta pasión por descubrir los secretos del pasado.

 

Artículo desarrollado por Peleo.
Ir arribaContactoLegal© Rea 2000-2023 All rights reserved
Mod Rea sobre © SMF 2.0.1 :: Adaptación del theme Clear Sky de Skinmod :: Adaptación del menú dock de Safalra